Uso de las letras c, q y k
Hoy seguiremos con la ortografía de los sonidos que utilizan la letra c. En esta ocasión el sonido “k”.
Como pasaba en el caso del sonido z, el sonido k tiene unas reglas de escritura bastante universales que se cumplen en la mayoría de los casos:
Se escriben con c los sonidos “ca”, “co” y “cu” (Canarias, casa, Córdoba, coche, Cuba, cuerda, …)
Se escriben con c los sonidos “cl” y “cr” (clima, clase, cromo, democracia, …)
Se escriben con c aquellas palabras que terminan en el sonido k (bistec, frac, cinc) salvo aquellas de origen extranjero que se han querido dejar con su ortografía original (Baraq, anorak).
Se escriben con “qu” los sonidos “que” y “qui” (queso, quedar, quien, Don Quijote) salvo “kilo” (como en kilogramo) y palabras de origen científico o latino (“quark”, “quásar”, “quórum”)
Se escriben con k aquellas palabras de origen no latino que se ha querido dejar con su grafía riginal: kamikaze, kárate, kafkiano, kiwi, koala, …
Hay palabras que la Real Academia Española permite escribir con dos ortografías correctas (se pone en primer lugar la ortografía preferida): vodka (vodca), biquini (bikini), caqui (caki), queroseno (keroseno), quiosco (kiosco), euskera (eusquera) etc.
Uso de la g y de la j
Las verdaderas reglas ortográficas del uso de “g” y “j” aparecen en Español / Ortografía y se resumen aquí.
1. El sonido /j/ se escribe "j" siempre, excepto delante de "e" e "i" que a veces se escribe "j" y otras "g".proteja viene de proteger, pero no se podría escribir *protega.
2. Los sonidos /je/ y /ji/ se escriben con "j" o con "g" según la etimología o la costumbre.proteger viene del latín protegere y tejer viene del latín texere.maquillaje viene del francés maquillage, pero se escribe con "j" por analogía con aterrizaje, hospedaje.
3. Las palabras derivadas se escriben como las primitivas, pero prevalece la regla (1).
4. Hay muy pocas excepciones a estas reglas.
o De origen mexicano: México o Méjico, mexicano o mejicano, oaxaqueño /?a.ja.ké.ño/.
o De origen inglés o alemán: hall /jól/, hámster /jám(s).ter/ o /ám(s).ter/.
o De origen japonés: la palabra harakiri algunas personas la pronuncian /ja.ra.kí.ri/.
De la combinación de las reglas (1), (2) y (3) tenemos las siguientes reglas para la generación de derivados:
o Se escriben ja, je, ji, jo, ju las palabras que tienen j en su raíz
o trabajo, trabaje, trabajito.
o Se escriben ja, ge, gi, jo, ju las palabras que tienen g en su raíz
o proteger, protejo, proteja, protege, protegido.
Nemotecnias ortográficas: g y j
común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo
1. geo- es un prefijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "g".Esta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (2) y (3).
2. Todos los verbos terminados en /jer/ y /jir/ se escriben con g excepto tejer y crujir. Ejemplos: recoger,Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo elegir.Esta no es una regla ortográfica, ya que de hecho existen los verbos remejer y grujir.
3. Todas las palabras terminadas en /e.je/ (excepto formas verbales) se escriben con "j".Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. Si inventamos un sinónimo de amuleto llamado *teprotege se tendría que escribir con "g".
4. Todas las palabras terminadas en /a.je/ (excepto formas verbales) se escriben con "j".Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. De hecho hay excepciones: enálage, hipálage. Los que pronuncian /ko.lá.je/ también tienen que considerar collage.
Uso de ''b'' y ''v''
Las verdaderas reglas ortográficas del uso de “b” y “v” son:
1. El sonido /b/ se escribe “b” o “v” según la etimología o la costumbre.bucal viene del latín bucca (boca) y vocal viene del latín vocalis (relativo a la voz).maravilla viene del latín mirabilia, y por costumbre se escribe con "v" (al igual que el inglés marvel y el francés merveille).
2. Las secuencias /bl/ y /br/ se escriben siempre "bl" y "br".
3. Las palabras derivadas se escriben como las primitivas. (Excepto Ávila, abulense).
Nemotecnias ortográficas: “b” y “v”Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo
1. -ivo es un sufijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "v". Esta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (1) y (3). Estribo se escribe con "b" porque en este caso "ibo" no es un sufijo.
2. La gran mayoría de los verbos terminados en /bir/ se escriben con "b", excepto hervir, vivir y servir. Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. Si a partir de misiva se inventara un verbo *misivir se tendría que escribir con "v".
Uso de “s”, “c” y “z”
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Español/Ortografía/Uso de “s”, “c” y “z”
En el centro y norte de España se hace una diferencia entre los sonidos /s/ y /z/, que se refleja en la ortografía del idioma con el uso de "s" para el primero y "c"o "z" para el segundo. Las personas que no los diferencian se llaman seseantes y constituyen más del 90% de los hispanohablantes. Desde un punto de vista no seseante las reglas de uso son muy simples:
Se escribe “s” cuando se pronuncia /s/.
Se escribe “z” cuando se pronuncia /z/ antes de “a”, “o” y “u” y al final de una sílaba.
Se escribe “ce”, “ci” cuando se pronuncia /ze/, /zi/ (con unas pocas excepciones).
En muy pocos casos (todos de origen extranjero) se escribe “z” cuando se pronuncia /s/: jazz.
.
Nemotecnias ortográficas: “s” y “z/c”
Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo:
Se escriben con "s" los verbos terminados en /ser/ y /sir/, excepto ser, coser, toser y asir.
Esta no es una regla ortográfica sino una coincidencia afortunada.
Se escriben con "c" los verbos terminados en /sebir/, /sibir/, /seder/, /sidir/.
Otra coincidencia afortunada.
Palabras terminadas en /ĭón/. El método que se muestra a continuación está basado en el origen latino de nuestro idioma, y de ningún modo es una regla ortográfica.
Si existe un sustantivo relacionado terminado en "tor" o "dor", entonces la palabra se escribe con "c".
Si existe un sustantivo relacionado terminado en "sor", entonces la palabra se escribe con "s".
/ak'θjon/ - actor - acción
/kan̥'θjon/ - cantor - canción
/bi.sĭón/ - visor - visión
/promo'θjon/ - promotor - promoción
/pro.fe.sĭón/ - profesor - profesión
/ko.nek.sĭón/ - conector - aquí el método falla, porque se escribe "conexión"
Muchas veces también se puede deducir el origen latino de la palabra según si hay o no un adjetivo terminado en "ado" ("ción") o bien "so" ("sión"). Hay que tener cuidado con el uso de este método, ya que casi siempre es posible crear palabras terminadas en "ado", incluso para sustantivos terminados en "sión". Lo importante es que el sonido /s/ de la raíz sea reemplazado por /t/ o /d/.
/abneɣa'θjon/ - abnegado - abnegación
/ten.sĭón/ - tenso - tensión. "tensionado" en este caso no debe considerarse, ya que la "s" se mantiene en la palabra.
/po.se.sĭón/ - poseso - posesión
/ko.nek.sĭón/ - /co.nek.so/ - aquí el método falla, porque se escribe "conexión"
Hay casos en que el método no sirve
/fun̥'θjon/, / fun̥θjo'nar/. Las palabras relacionadas tienen / θjon /, por lo que quedamos igual que antes: función, funcionar, funcional, funcionamiento; pensión, pensionado, pensionista.
/flek.sĭón/ La t de flectar nos podría llevar a una conclusión equivocada, porque se escribe "flexión"
USO DE LA ´´ H´´
Palabras que en su origen latino tenían f- inicial: hacer de facere, halcón de falcone(m), harina de farina.
Todas las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hielo, hueco, huevo, huir, hueso. Sin embargo esta regla tiene algunas excepciones que fastidian bastante. No llevan h los derivados de huevo: óvalo, óvulo, ovario, oval y los derivados de hueso: óseo, osario, osamenta.
Las palabras compuestas de los siguientes elementos griegos:
Hecto- hectometro "cien"
hepta- heptasílabo " siete"
hexa- hexaedro "seis"
hemato hematología "sangre"
helios- heliógrafo "sol"
hemi- hemisferio "mitad"
hetero- heteronimia " otro, desigual"
hidro- hidroavión "agua"
hiper- hipermetropía "superioridad"
homo- homologación "igual"
Las palabras que comienzan por her, seguida de m o n, excepto ermita y Ernesto: Hermano, hermandad, hermoso, hernia.
Se escribe h intercalada delante del diptongo ue, siempre que vaya precedido de vocal: cacahuete.
Se escribe sin h:
Los derivados de
huérfano: orfandad, orfanato.
huelo: oler.
hueco: oquedad.
Se escriben con y sin h: palabras homónimas, homófomas como:
a ( preposición); ¡ah¡ y ha ( interjección y forma del verbo haber).
abría ( del verbo abrir); habría ( del verbo haber).
acedera ( planta empleada como condimento); hacedera ( fácil de hacer).
ala ( apéndice para volar); ¡hala¡ ( interjección).
anega ( inunda, ahoga); hanega o fanega ( medida)
aré ( de arar); haré ( de hacer).
as ( naipe); has ( de haber).
asta ( cuerno); hasta ( preposición).
atajo ( lugar por donde se abrevía un camino); hatajo o atajo ( pequeño grupo de ganado).
ato ( del verbo atar); hato ( ropa, porción de ganado).
avía ( verbo aviar); había ( verbo haber).
haya ( de haber); haya ( árbol); aya ( niñera).
desojar ( romper el ojo de un instrumento); deshojar ( quitar las hojas).
e ( letra); ¡eh¡ y he ( interjección y forma del verbo haber).
echa ( de echar); hecha ( de hacer).
errar ( cometer un error); herrar ( poner una herradura).
ice, izo ( del verbo izar); hice, hizo ( del verbo hacer).
o ( conjunción); ¡oh¡ ( interjección).
jueves, 9 de julio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)