Diferencias entre Fonética y Fonología
La Fonología: estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
La Fonética :estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.
La diferencia entre Fonética y Fonología se entenderá mejor con los siguientes ejemplos:
El ejemplo de la consonante nasal
La consonante nasal ene se puede pronunciar de muchas maneras distintas:
– La ene de nata se pronuncia con la lengua en los alveolos.
– La ene de antes se pronuncia con la lengua en la base de los dientes.
– La ene de danza se pronuncia con la lengua entre los dientes.
– La ene de ancho se pronuncia con la lengua en el paladar.
– La ene de anca se pronuncia con la lengua en el velo del paladar.
Todas esas enes son distintas, pero los hablantes no se dan cuenta, porque para ellos todas las enes son iguales. ¿Por qué? Porque todas ellas, a pesar de sus diferencias:
Tienen una serie de rasgos comunes.
Se oponen conjuntamente al resto de las consonantes (cama - cana - caña).
Cuando hablamos de ene como ese conjunto de rasgos comunes a todas las posibles realizaciones de ene, estamos hablando del fonema ene, que transcribimos entre barras: /n/.
La rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas se denomina Fonología.
Cuando hablamos de cada una de las realizaciones del fonema ene, estamos hablando del alófono ene, o más llanamente del sonido ene, que transcribimos entre corchetes: [n].
La rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos se denomina Fonética.
El ejemplo de las tres palabras
La b de beso se pronuncia con los labios completamente cerrados.La b de coba se pronuncia con los labios ligeramente entreabiertos.
Lo normal es que, según los contextos, la b se pronuncie de una u otra manera. Por ejemplo, la b de comba será siempre del primer tipo.
Sea cual sea la b pronunciada, se opone siempre a p:
beso vs. peso
coba vs. copa
comba vs. compa
Entre todas las diferencias que se puedan señalar entre las distintas pronunciaciones de las palabras anteriores, unas son pertinentes o relevantes y otras no.
Las diferencias pertinentes son las permiten distinguir dos unidades lingüísticas (fonemas): /p/ y /b/.
El principio de pertinencia distingue en cada lengua lo distintivo de lo contingente (determinado por el contexto o por otras circunstancias).
La Fonología se ocupa sólo de lo pertinente. La Fonética se ocupa de todas las características de los sonidos, sean o no pertinentes fonológicamente.
En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero básicamente relacionadas y mutuamente condicionadas. "Sin conocer la fonología de una lengua no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo" .
La Fonología: estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
La Fonética :estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.
La diferencia entre Fonética y Fonología se entenderá mejor con los siguientes ejemplos:
El ejemplo de la consonante nasal
La consonante nasal ene se puede pronunciar de muchas maneras distintas:
– La ene de nata se pronuncia con la lengua en los alveolos.
– La ene de antes se pronuncia con la lengua en la base de los dientes.
– La ene de danza se pronuncia con la lengua entre los dientes.
– La ene de ancho se pronuncia con la lengua en el paladar.
– La ene de anca se pronuncia con la lengua en el velo del paladar.
Todas esas enes son distintas, pero los hablantes no se dan cuenta, porque para ellos todas las enes son iguales. ¿Por qué? Porque todas ellas, a pesar de sus diferencias:
Tienen una serie de rasgos comunes.
Se oponen conjuntamente al resto de las consonantes (cama - cana - caña).
Cuando hablamos de ene como ese conjunto de rasgos comunes a todas las posibles realizaciones de ene, estamos hablando del fonema ene, que transcribimos entre barras: /n/.
La rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas se denomina Fonología.
Cuando hablamos de cada una de las realizaciones del fonema ene, estamos hablando del alófono ene, o más llanamente del sonido ene, que transcribimos entre corchetes: [n].
La rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos se denomina Fonética.
El ejemplo de las tres palabras
La b de beso se pronuncia con los labios completamente cerrados.La b de coba se pronuncia con los labios ligeramente entreabiertos.
Lo normal es que, según los contextos, la b se pronuncie de una u otra manera. Por ejemplo, la b de comba será siempre del primer tipo.
Sea cual sea la b pronunciada, se opone siempre a p:
beso vs. peso
coba vs. copa
comba vs. compa
Entre todas las diferencias que se puedan señalar entre las distintas pronunciaciones de las palabras anteriores, unas son pertinentes o relevantes y otras no.
Las diferencias pertinentes son las permiten distinguir dos unidades lingüísticas (fonemas): /p/ y /b/.
El principio de pertinencia distingue en cada lengua lo distintivo de lo contingente (determinado por el contexto o por otras circunstancias).
La Fonología se ocupa sólo de lo pertinente. La Fonética se ocupa de todas las características de los sonidos, sean o no pertinentes fonológicamente.
En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero básicamente relacionadas y mutuamente condicionadas. "Sin conocer la fonología de una lengua no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo" .
DIFERENCIAS ENTRE CONCRETO Y ASBTRACTO
Lo concreto: designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, deveniente y contradictória, de sus determinaciones y tambien es lo tangible, lo que tocas, lo que ves, lo que escuchas.
Lo abstracto: denota un aspecto, una determinidad o una consideración parciales de un todo.
Es algo que esta en la mente, las ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario