jueves, 29 de octubre de 2009

ciencia y tecnologia

INVESTIGACION:
En busca del conocimiento, la investigación científica requiere determinadas actividades y procesos que a su vez involucran métodos, técnicas e instrumentos probados.
Existen varios tipos de investigación y diferentes criterios para clasificarlos, según el tipo de ciencia a la que corresponda. Un criterio de clasificación riguroso es el siguiente:
Investigación pura: es aquella que tiene por objetivo construir los conocimientos teóricos; busca la formación de leyes, teorías y modelos abstractos, sin ocuparse de su aplicación practica. Es una parte eminentemente teórica de todas las ciencias. Investigación aplicada: Es aquella que pone en práctica las leyes, teorías modelos en la investigación pura. El producto de la investigacion
aplicada es la tecnología.
TIPO INVESTIGACIÓN
Investigación descriptiva: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentación correcta.
Investigación experimental Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
ELEMENTOS
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador;
Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;
Por fin, lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
FINES
2 son los fines de la investigación:
a)TEORICO:buscar y lograr nuevos conocimientos que permitan explicar y controlar la realidad de una manera mas provechosa.
b)EN LO PRACTICO: la investigación ofrece solucionar todo tipo de problemas concretos que afectan al hombre como individuo y como sociedad


Concepto de ciencia

Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable

Características Metódico: Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan
Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigado
FALIBLE: porque aun dentro de un trabajo riguroso aparecen márgenes de error toleradas por la actividad científica
PERFECTIBLE : gracias al principio de la relatividad sabemos que no hay nada absoluto todo está en proceso
TIPOS DE TECNOLOGÍAS La Tecnología Social es un movimiento social espontáneo el cual responde a una nueva línea de pensamiento popular, que une a todas las razas y culturas del mundo tras ideales y proyectos sociales, que van más allá de las fronteras políticas o religiosas.El principal eje de la Tecnología Social es la comunicación, que surge por la necesidad vital de crear una situación, o un estado de las cosas, distinto del que se vive en la actualidad.La Tecnología Social tiene como fin, fomentar el desarrollo y aplicación de conocimientos y tecnologías con fines netamente sociales, absolutamente pacíficos y opuestos a los objetivos comerciales o militares que determinan el actual avance y desarollo tecnologico de la humanidad
echo:por Sanchez Escobar

jueves, 9 de julio de 2009

Uso de las letras c, q y k
Hoy seguiremos con la ortografía de los sonidos que utilizan la letra c. En esta ocasión el sonido “k”.
Como pasaba en el caso del sonido z, el sonido k tiene unas reglas de escritura bastante universales que se cumplen en la mayoría de los casos:
Se escriben con c los sonidos “ca”, “co” y “cu” (Canarias, casa, Córdoba, coche, Cuba, cuerda, …)
Se escriben con c los sonidos “cl” y “cr” (clima, clase, cromo, democracia, …)
Se escriben con c aquellas palabras que terminan en el sonido k (bistec, frac, cinc) salvo aquellas de origen extranjero que se han querido dejar con su ortografía original (Baraq, anorak).
Se escriben con “qu” los sonidos “que” y “qui” (queso, quedar, quien, Don Quijote) salvo “kilo” (como en kilogramo) y palabras de origen científico o latino (“quark”, “quásar”, “quórum”)
Se escriben con k aquellas palabras de origen no latino que se ha querido dejar con su grafía
riginal: kamikaze, kárate, kafkiano, kiwi, koala, …
Hay palabras que la Real Academia Española permite escribir con dos ortografías correctas (se pone en primer lugar la ortografía preferida): vodka (vodca), biquini (bikini), caqui (caki), queroseno (keroseno), quiosco (kiosco), euskera (eusquera) etc
.
Uso de la g y de la j


Las verdaderas reglas ortográficas del uso de “g” y “j” aparecen en Español / Ortografía y se resumen aquí.
1. El sonido /j/ se escribe "j" siempre, excepto delante de "e" e "i" que a veces se escribe "j" y otras "g".proteja viene de proteger, pero no se podría escribir *protega.
2. Los sonidos /je/ y /ji/ se escriben con "j" o con "g" según la etimología o la costumbre.proteger viene del latín protegere y tejer viene del latín texere.maquillaje viene del francés maquillage, pero se escribe con "j" por analogía con aterrizaje
, hospedaje.
3. Las palabras derivadas se escriben como las primitivas, pero prevalece
la regla (1).
4. Hay muy pocas excepciones a estas reglas.
o De origen mexicano: México o Méjico, mexicano o mejicano, oaxaqueño /?a.ja.ké.ño/.
o De origen inglés o alemán: hall /jól/, hámster /jám(s).ter/ o /ám(s).ter/.
o De origen japonés: la palabra harakiri algunas personas la pronuncian /ja.ra.kí.ri/.
De la combinación de las reglas (1), (2) y (3) tenemos las siguientes reglas para la generación de derivados:
o Se escriben ja, je, ji, jo, ju las palabras que tienen
j en su raíz
o trabajo, trabaje, trabajito.
o Se escriben ja, ge, gi, jo, ju las palabras que tienen g en su raíz
o proteger, protejo,
proteja, protege, protegido.


Nemotecnias ortográficas: g y j
común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo
1. geo- es un prefijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "g".Esta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (2) y (3).
2. Todos los verbos terminados en /jer/ y /jir/ se escriben con g excepto tejer y crujir. Ejemplos: recoger,Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo elegir.Esta no es una regla ortográfica, ya que
de hecho existen los verbos remejer y grujir.
3. Todas las palabras terminadas en /e.je/ (excepto formas verbales) se escriben con "j".Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. Si inventamos un sinónimo de amuleto llamado *teprotege se tendría que escribir con "g".
4. Todas las palabras terminadas en /a.je/ (excepto formas verbales) se escriben con "j".Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. De hecho hay excepciones: enálage, hipálage. Los que pronuncian /ko.lá.je/ también tienen que considerar collage.

Uso de ''b'' y ''v''

Las verdaderas reglas ortográficas del uso de “b” y “v” son:
1. El sonido /b/ se escribe “b” o “v” según la etimología o la costumbre.bucal viene del latín bucca (boca) y vocal viene del latín vocalis (relativo a la voz).maravilla viene del latín mirabilia, y por costumbre se escribe con "v" (al igual que el inglés marvel y el francés merveille).
2. Las secuencias /bl/ y /br/ se escriben siempre "bl" y "br".
3. Las palabras derivadas se escriben como las primitivas. (Excepto Ávila, abulense).
Nemotecnias ortográficas: “b” y “v”Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo
1. -ivo es un sufijo, y todas las palabras que lo usan se escriben con "v". Esta no es una regla especial, sino un caso particular de las reglas (1) y (3). Estribo se escribe con "b" porque en este caso "ibo" no es un sufijo.
2. La gran mayoría de los verbos terminados en /bir/ se escriben con "b", excepto hervir, vivir y servir. Esto no es una regla, sino una coincidencia afortunada. Si a partir de misiva se inventara un verbo *misivir se tendría que escribir con "v".
Uso de “s”, “c” y “z”
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Español/Ortografía/Uso de “s”, “c” y “z”
En el centro y norte de España se hace una diferencia entre los sonidos /s/ y /z/, que se refleja en la ortografía del idioma con el uso de "s" para
el primero y "c"o "z" para el segundo. Las personas que no los diferencian se llaman seseantes y constituyen más del 90% de los hispanohablantes. Desde un punto de vista no seseante las reglas de uso son muy simples:
Se escribe “s” cuando se pronuncia /s/.
Se escribe “z” cuando se pronuncia /z/ antes de “a”, “o” y “u” y al final de una sílaba.
Se escribe “ce”, “ci” cuando se pronuncia /ze/, /zi/ (con unas pocas excepciones).
En muy pocos casos (todos de origen extranjero) se escribe “z” cuando se pronuncia /s/: jazz
.
.
Nemotecnias ortográficas: “s” y “z/c”
Lo que habitualmente se conoce como reglas ortográficas son listas de palabras con una raíz o sufijo común, o bien coincidencias o nemotecnias. Por ejemplo:
Se escriben con "s" los verbos terminados en /ser/ y /sir/, excepto ser, coser, toser y asir.
Esta no es una regla ortográfica sino una coincidencia afortunada.
Se escriben con "c" los verbos terminados en /sebir/, /sibir/, /seder/, /sidir/.
Otra coincidencia afortunada.
Palabras terminadas en /ĭón/. El método que se muestra a continuación está basado en el origen latino de nuestro idioma, y de ningún modo es una regla ortográfica.
Si existe un sustantivo relacionado terminado en "tor" o "dor", entonces la palabra se escribe con "c".
Si existe un sustantivo relacionado terminado en "sor", entonces la palabra se escribe con "s".
/ak'θjon/ - actor - acción
/kan̥'θjon/ - cantor - canción
/bi.sĭón/ - visor - visión
/promo'θjon/ - promotor - promoción
/pro.fe.sĭón/ - profesor - profesión
/ko.nek.sĭón/ - conector - aquí el método falla, porque se escribe "conexión"
Muchas veces también se puede deducir el origen latino de la palabra según si hay o no un adjetivo terminado en "ado" ("ción") o bien "so" ("sión"). Hay que tener cuidado con el uso de este método, ya que casi siempre es posible crear palabras terminadas en "ado", incluso para sustantivos terminados en "sión". Lo importante es que el sonido /s/ de la raíz sea reemplazado por /t/ o /d/.
/abneɣa'θjon/ - abnegado - abnegación
/ten.sĭón/ - tenso - tensión. "tensionado" en este caso no debe considerarse, ya que la "s" se mantiene en la palabra.
/po.se.sĭón/ - poseso - posesión
/ko.nek.sĭón/ - /co.nek.so/ - aquí el método falla, porque se escribe "conexión"
Hay casos en que el método no sirve
/fun̥'θjon/, / fun̥θjo'nar/. Las palabras relacionadas tienen / θjon /, por lo que quedamos igual que antes: función, funcionar, funcional, funcionamiento; pensión, pensionado, pensionista.
/flek.sĭón/ La t de flectar nos podría llevar a una conclusión equivocada, porque se escribe "flexión"
USO DE LA ´´ H´´
Palabras que en su origen latino tenían f- inicial: hacer de facere, halcón de falcone(m), harina de farina.
Todas las palabras que empiezan por hia-, hie-, hue-, hui-: hiato, hielo, hueco, huevo, huir, hueso. Sin embargo esta regla tiene algunas excepciones que fastidian bastante. No llevan h los derivados de huevo: óvalo, óvulo, ovario, oval y los derivados de hueso: óseo, osario, osamenta.
Las palabras compuestas de los siguientes elementos griegos:
Hecto- hectometro "cien"
hepta- heptasílabo " siete"
hexa- hexaedro "seis"
hemato hematología "sangre"
helios- heliógrafo "sol"
hemi- hemisferio "mitad"
hetero- heteronimia " otro, desigual"
hidro- hidroavión "agua"
hiper- hipermetropía "superioridad"
homo- homologación "igual"
Las palabras que comienzan por her, seguida de m o n, excepto ermita y Ernesto: Hermano, hermandad, hermoso, hernia.
Se escribe h intercalada delante del diptongo ue, siempre que vaya precedido de vocal: cacahuete.
Se escribe sin h:
Los derivados de
huérfano: orfandad, orfanato.
huelo: oler.
hueco: oquedad.
Se escriben con y sin h: palabras homónimas, homófomas como:
a ( preposición); ¡ah¡ y ha ( interjección y forma del verbo haber).
abría ( del verbo abrir); habría ( del verbo haber).
acedera ( planta empleada como condimento); hacedera ( fácil de hacer).
ala ( apéndice para volar); ¡hala¡ ( interjección).
anega ( inunda, ahoga); hanega o fanega ( medida)
aré ( de arar); haré ( de hacer).

as ( naipe); has ( de haber).
asta ( cuerno); hasta ( preposición).
atajo ( lugar por donde se abrevía un camino); hatajo o atajo ( pequeño grupo de ganado).
ato ( del verbo atar); hato ( ropa, porción de ganado).
avía ( verbo aviar); había ( verbo haber).
haya ( de haber); haya ( árbol); aya ( niñera).
desojar ( romper el ojo de un instrumento); deshojar ( quitar las hojas).
e ( letra); ¡eh¡ y he ( interjección y forma del verbo haber).
echa ( de echar); hecha ( de hacer).
errar ( cometer un error); herrar ( poner una herradura).
ice, izo ( del verbo izar); hice, hizo ( del verbo hacer).
o ( conjunción); ¡oh¡ ( interjección).

lunes, 1 de junio de 2009

Diferencias entre Fonética y Fonología
La Fonología: estudia la forma de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística.
La Fonética :estudia la sustancia de la expresión. Estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de su percepción.
La diferencia entre Fonética y Fonología se entenderá mejor con los siguientes ejemplos:
El ejemplo de la consonante nasal
La consonante nasal ene se puede pronunciar de muchas maneras distintas:
– La ene de nata se pronuncia con la lengua en los alveolos.
– La ene de antes se pronuncia con la lengua en la base de los dientes.
– La ene de danza se pronuncia con la lengua entre los dientes.
– La ene de ancho se pronuncia con la lengua en el paladar.
– La ene de anca se pronuncia con la lengua en el velo del paladar.

Todas esas enes son distintas, pero los hablantes no se dan cuenta, porque para ellos todas las enes son iguales. ¿Por qué? Porque todas ellas, a pesar de sus diferencias:
Tienen una serie de rasgos comunes.
Se oponen conjuntamente al resto de las consonantes (cama - cana - caña).
Cuando hablamos de ene como ese conjunto de rasgos comunes a todas las posibles realizaciones de ene, estamos hablando del fonema ene, que transcribimos entre barras: /n/.
La rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas se denomina Fonología.
Cuando hablamos de cada una de las realizaciones del fonema ene, estamos hablando del alófono ene, o más llanamente del sonido ene, que transcribimos entre corchetes: [n].
La rama de la lingüística que se ocupa de los sonidos se denomina Fonética.
El ejemplo de las tres palabras
La b de beso se pronuncia con los labios completamente cerrados.La b de coba se pronuncia con los labios ligeramente entreabiertos.
Lo normal es que, según los contextos, la b se pronuncie de una u otra manera. Por ejemplo, la b de comba será siempre del primer tipo.
Sea cual sea la b pronunciada, se opone siempre a p:
beso vs. peso
coba vs. copa
comba vs. compa
Entre todas las diferencias que se puedan señalar entre las distintas pronunciaciones de las palabras anteriores, unas son pertinentes o relevantes y otras no.
Las diferencias pertinentes son las permiten distinguir dos unidades lingüísticas (fonemas): /p/ y /b/.
El principio de pertinencia distingue en cada lengua lo distintivo de lo contingente (determinado por el contexto o por otras circunstancias).
La Fonología se ocupa sólo de lo pertinente. La Fonética se ocupa de todas las características de los sonidos, sean o no pertinentes fonológicamente.
En definitiva, Fonología y Fonética son dos disciplinas diferentes, pero básicamente relacionadas y mutuamente condicionadas. "Sin conocer la fonología de una lengua no puedes describir su fonética. Tienes que conocer lo que quieres describir. Por supuesto, sin algún conocimiento de sus sonidos, no puedes describir la fonología de una lengua. Es el problema de la gallina y el huevo" .
DIFERENCIAS ENTRE CONCRETO Y ASBTRACTO
Lo concreto: designa, cuando sólo relativamente aún, una totalidad tomada en la complexión, deveniente y contradictória, de sus determinaciones y tambien es lo tangible, lo que tocas, lo que ves, lo que escuchas.
Lo abstracto: denota un aspecto, una determinidad o una consideración parciales de un todo.
Es algo que esta en la mente, las ideas.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos de la comunicacion son :
EMISOR O CODIFICADOR : Es el punto (persona, organización...)
que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mesanje.
RECEPTOR O DECODIFICADOR : Es el punto (persona, organización..)
al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor.
CODIGO : Es el sistema de signo con el que el emisor construye un mensaje.
MENSAJE : Es el conjunto elaborado de signos o señales que contiene una idea
sentimiento, deseo, etc .Es la informacion .
CANAL :Es el medio a través del cual se transmite la información _
comunicacion, estableciendo una conexion entre el emisor y el receptor
Mejor conocido como el soporte material o espacial por que circula el mensaje.
El aire, en el caso de la voz ; el hilo telefonico, en el caso de una conversacion
telefonica . El canal puede ser natural (auditivo . Visual, audiovisual.......
táctil , etc ) o artificial (periódico , revista , televisor , telefono , etc. )
REALIDAD: Es la situacion o ambiente fisico en el cual se produce la comunicacion
por ejemplo: el salón de clases del instituto, la calle, el hogar, el taller, etc.
MASA: Es aquella forma de comunicacion en el cual los mensajes son transmitidos
públicamente, usando medios técnicos, indirecta y unilateralmente.
FUENTE: Persona que transmite ideas, pensamientos entre otros .

jueves, 28 de mayo de 2009

estructura interna





Linguistica : se define la lingüística como la ciencia que estudia el lenguaje, entendiendo por lenguaje tanto capacidad humana para comunicarse mediante signos orales, como las lenguas en las que se manifiesta dicha capacidad.
Objeto u objetivo.- la lingüística no tiene un solo objetivo, sino muchos, aunque podemos resumirlos en tres finalidades básicas:
Especificar la naturaleza del lenguaje y de las lenguas.
Identificar las reglas que los hablantes de una lengua aplican al producir o recibir un mensaje lingüístico.
Describir y explicar los cambios que se producen en las lenguas en el curso del tiempo.


La lingüística es ABSTRACTA: En primer lugar el lingüista intenta abstraer las regularidades. La segunda abstracción es elaborar constructos teóricos. Y en tercer lugar intenta hacer visibles mecanismos o principios que no son perceptibles.
La lingüística parte de FICCIONES. Por una parte de la ficción de la homogeneidad y por otra de que el lenguaje es heteroclitico, es decir, el lenguaje es una actividad que tiene lugar gracias a diversos factores.
La lingüística no es por tanto ni una disciplina científica ni humanística.




La fonética: es una disciplina que estudia elementos fónicos en el plano del habla, en su realidad de fenómenos físicos y fisiológicos, de modo que se plantea como se pronuncia o cuales son sus rasgos acústicos. Por consiguiente puede definirse como la ciencia del plano material de los sonidos del lenguaje humano.




la fonología : estudia el valor distintivo que pueden tener los sonidos de una lengua. No obstante ambas disciplinas son complementarais porque la fonología delimita sus unidades a partir del material que le proporciona la fonética, y la fonética delimita su campo de estudio a partir de las nociones que aporta la fonología.




La gramática: habla de la mezcla de la morfología y la sintaxis.
Simone define la gramática como el conjunto de opciones obligatorias que hay que seguir a la hora de construir un enunciado.
Lyons defiende que la gramática es el conjunto de procesos que abarca la sintáis y la flexión.




la morfología: abstrae las palabras del contexto para clasificarlas en diferentes grupos según sus rasgos formales y las funciones de que son capaces; estudia diferentes formas que pueden adquirir para representar las categorías gramaticales (morfología flexiva) y establece los medios que el idioma emplea para enriquecer su vocabulario formando palabras nuevas a partir de las ya existentes (morfología derivativa).
- Parecida a ésta es la caracterización de Ignacio Bosque, según la cual la morfología recubre dos grandes zonas:
El estudio de la estructura interna de la palabra.
La caracterización de las categorías léxicas.




La sintaxis: seria el estudio de cómo las palabras se unen para formar unidades superiores.
Los rasgos que presenta esta son:
Es una propiedad que no se da sólo en el lenguaje, aparece en todos los códigos articulados.
Sirve para aumentar la velocidad y permite reducir las ambigüedades.
Da lugar a una secuencia lineal que no es una mera sucesión de elementos




La semántica lingüística: es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros tres aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.




La Ortografía : es la parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, por el acertado empleo de las letras y demás signo auxiliares de la escritura.
Según el diccionario Encarta es Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua o Forma correcta de escribir respetando las normas de la ortografía.




linguistica externa




La etnolingüística: propiamente dicha intenta explicar como las creencias, las ideologías, los intereses, las actividades profesionales, el desarrollo científico, etc., influyen en la forma que adquiere cada lengua.


La psicololinguistica :


Estudia la relación que existe entre el lenguaje y la mente, de modo que su principal objetivo es descubrir los procesos psíquicos que rigen la producción y percepción del lenguaje




La sociolingüística : estudia las relaciones que se establecen entre el lenguaje y la sociedad, pero se pueden distinguir dos corrientes o formas de desarrollar esta disciplina: ejemplos :


edad, sexo, diferencias cualitativas , diferencias cuantitivas, profesíon, clase social, etc.








La filosofía linguistica :dentro del departamento de Lingüística y Filosofía, ofrece dos especialidades de licenciatura: un general en filosofía, y otra conjunta con la sección de lingüística sobre los fundamentos del análisis del lenguaje y la mente.








Filología: “ciencia histórica que tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones del pasado mediante los documentos escritos conservados; otra definición: el estudio de una lengua fundamentado en el análisis crítico de los textos escritos en esa lengua”; otra, la define como “fijación o estudio crítico de los textos y de su transmisión, mediante la comparación sistemática de los manuscritos o de las ediciones y a través de la historia”.




La lingüística computacional (informatico) : es un campo multidisciplinar de la lingüística y la informática que utiliza la informática para estudiar y tratar el lenguaje humano. Para lograrlo, intenta modelar de forma lógica el lenguaje natural desde un punto de vista computacional. Dicho modelado no se centra en ninguna de las áreas de la lingüística en particular, sino que es un campo interdisciplinar, en el que participan lingüistas, informáticos especializados en inteligencia artificial, psicólogos cognoscitivos y expertos en lógica




LOGICO _ MATEMATICO (LINGUISTICO) :Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo.